Os mercados

La especulación con alimentos básicos, un negocio seguro para los mercados
Según diferentes especialistas, 2010 ha sido el año con una de las mejores cosechas de la historia. Sin embargo las materias primas básicas como el trigo, el maíz o el azúcar subieron de media un 25%. Las causas hay que buscarlas en la especulación bursátil con estas materias primas y en un modelo de alimentación industrial dependiente del petróleo. Naciones Unidas ya habla de una situación “muy preocupante”. Túnez prendió la mecha, y las revueltas ya se han extendido a Egipto o Yemen entre otros.
Según la periodista Ellen Brown, del Information Clearing House, un estudio de Lehman Brothers cifró el incremento en fondos de inversión alimentarios de 13.000 millones de dólares a 260.000 de 2003 a 2008.
El precio de los alimentos se determina especialmente en el parqué de Chicago a través de los contratos de futuro. “Como es a futuros, los títulos se pueden comprar y vender por otras personas durante un tiempo. Entonces se especula con la subida y bajada de su precio. Esos contratos se venden y compran decenas de veces. Según el Banco Mundial, durante 2010, el 0,5% de los contratos de futuro se acabaron ejecutando, en realidad nadie quiere comprar estos alimentos y sólo se especula”, explica García, de Veterinarios.
Según diferentes especialistas, 2010 ha sido el año con una de las mejores cosechas de la historia. Sin embargo las materias primas básicas como el trigo, el maíz o el azúcar subieron de media un 25%. Las causas hay que buscarlas en la especulación bursátil con estas materias primas y en un modelo de alimentación industrial dependiente del petróleo. Naciones Unidas ya habla de una situación “muy preocupante”. Túnez prendió la mecha, y las revueltas ya se han extendido a Egipto o Yemen entre otros.
Según la periodista Ellen Brown, del Information Clearing House, un estudio de Lehman Brothers cifró el incremento en fondos de inversión alimentarios de 13.000 millones de dólares a 260.000 de 2003 a 2008.
El precio de los alimentos se determina especialmente en el parqué de Chicago a través de los contratos de futuro. “Como es a futuros, los títulos se pueden comprar y vender por otras personas durante un tiempo. Entonces se especula con la subida y bajada de su precio. Esos contratos se venden y compran decenas de veces. Según el Banco Mundial, durante 2010, el 0,5% de los contratos de futuro se acabaron ejecutando, en realidad nadie quiere comprar estos alimentos y sólo se especula”, explica García, de Veterinarios.
Marcadores: especulação cereais